Tag: Jerez

Carmen Borrego publica con el Consejo Regulador y bodegas Maestro Sierra su estudio sobre el libro de armada de la Expedición Magallanes-Elcano

“La relación entre el vino de Jerez y la expedición magallánica se inicia mucho antes de la travesía oceánica”, así lo asegura la bodeguera e historiadora Carmen Borrego Plá, quien acaba de publicar con la colaboración del Consejo Regulador y de bodegas El Maestro Sierra la obra “Relación de gastos para la Armada de Fernando de Magallanes (1518-1519). Transcripción y Reflexiones”.   Borrego Plá ha explicado que “se ha transcrito el libro de armada del año inmediatamente anterior a la salida de la expedición, del que podemos extraer muchísimos datos de la microhistoria que se desarrolló en el marco de la preparación de la misma: el mundo de los artesanos, del comercio, de los peones y grumetes, del transporte… y, por supuesto, del vino de Jerez”.   De hecho, la historiadora ha explicado que “la primera alusión concreta, con nombre, al vino de Jerez, la tenemos casi un año antes, el 26 de octubre de 1518, cuando expresamente en el libro se recoge la compra de nuestro vino para la gente que trabaja en la expedición”.   Borrego Plá ha explicado que el documento que se ha transcrito y estudiado, depositado en el Archivo de Indias, “es el borrador de las cuentas de la expedición durante el año previo, pero también el único documento de estas condiciones del periodo, así que su carácter es valiosísimo desde el punto de vista documental porque no se ha encontrado el original”. “Además, explica, “sólo en una anterior ocasión se había transcrito de manera parcial, en 1918 por parte de la Compañía de Tabaco de Filipinas, con sede en Barcelona, pero sin atender a abreviaturas, párrafos tachados, materiales, etc”.   Para la historiadora, “el Consejo Regulador ha sido muy generoso al embarcarse, nunca mejor dicho, en la edición de esta obra coral, donde el vino de Jerez no es el único protagonista; pero sí hay fieldad respecto a su origen, puesto que se recoge su compra en nuestra ciudad, y todo el vino de Jerez estaba certificado por Alonso de Cabra, jurado de Jerez en aquel momento”.   La obra, presentada hace unos días en el Consejo Regulador y dedicada a Santiago Lledó, está dividida en tres partes: la primera y principal, el estudio de la doctora Borrego Plá; la segunda, la detallada y cuidada transcripción realizada por la joven paleógrafa Encarnación Murillo Román; y una última, un cuadro índice con las más de 600 personas que aparecen citadas en el documento, con los datos disponibles en cada caso –nacimiento, procedencia, profesión,…- donde también se recogen las alusiones expresas a las naos y al vino de Jerez, realizada en este caso por la periodista Sonia Arnáiz del Bosque.  

El libro puede adquirirse a través del Consejo Regulador del Xerez

“La bodeguera de Jerez fue la gran agroindustrial del siglo XIX en nuestro país”


“La bodeguera de Jerez fue la gran agroindustria del siglo XIX en nuestro país”, así de claro lo explicó y argumentó la bodeguera, americanista e historiadora Carmen Borrego Plá la noche del pasado 13 de septiembre en el transcurso de su conferencia “1812: capitales indianos en las bodegas de Jerez”, que tuvo lugar en las bodegas El Maestro Sierra con motivo de las Fiestas de la Vendimia.

La historiadora argumenta que “la vitivinicultura de la zona y nuestras bodegas tenían en el siglo XIX todas las características de una gran agroindustria, con capacidad para generar grandes movimientos económicos a nivel nacional, más allá de la industria textil catalana de la que tanto se habla como motor económico de ese siglo. Contaba con un espacio específico de trabajo: la bodega; con división del trabajo en diferentes faenas, con diferencias salariales en función de las mismas, generaba trabajo indirecto a través de empresas auxiliares del corcho o la tonelería, se manufacturaba una materia prima y poseía un claro organigrama tendente a la exportación”. Otro dato claro para la reflexión, según explicó Borrego Plá, es que entre 1850 y 1854 el 64% de todas las exportaciones que se realizaron en nuestro país fueron de Jerez y productos similares.

La Constitución de 1812 fue un revulsivo también en las Indias, especialmente en Méjico

Borrego Plá disertó durante cerca de una hora sobre la conexión entre la Constitución de 1812 y la llegada de capitales indianos a las bodegas de Jerez y lo hizo centrándose en las figuras emblemáticas de Juan Francisco Vergara como precedente y de Julián Pemartín y Benigno Barbadillo, tomando las referencias de Jerez y Sanlúcar y demostrando cómo dos grandes capitales de empresa, ajenos de inicio a la zona y al conocimiento del vino, supieron ver la oportunidad de esta agroindustria e invertir cantidades económicas muy superiores a las que se manejaban en aquel momento.

“La Constitución de 1812 fue un revulsivo también en las Indias, especialmente en Méjico, donde algunas grandes familias indianas, procedentes del norte de España, se plantean la posibilidad de regresar a España y, encuentran en el Marco una agroindustria con características similares a las de las grandes industrias que manejaban en las Indias que les da la posibilidad de asentarse en el territorio”, explicó.

Entre las características de estos inversores indianos, la doctora Borrego Plá destacó su procedencia mejicana y de la minería o el comercio, ajenos a Jerez pero con alguna conexión en Cádiz, su estilo de vida ostentoso y su afinidad monárquica o su mentalidad económicamente muy moderna pero socialmente muy tradicional.

Numeroso público acudió a esta charla que colgó el cartel de aforo completo días antes de celebrarse. Entre ese público, representantes de las tres familias bodegueras citadas en las personas de Rodrigo Pemartín, Bartolomé Vergara y Palma León. Además, el presidente del Consejo Regulador, Beltrán Domecq, el presidente y el secretario de la Academia de San Dionisio, Joaquín Tardío y Andrés Luis Cañadas, los representantes municipales, José Galvín y María José de la Rúa. Paola Medina, enóloga y directora del departamento técnico de Williams, el responsable del Archivo de González Byass, Jesús M. Anguita, el del Archivo Municipal, Manuel Barea; Amparo Gómez, de la Biblioteca Municipal; el director de Film Commission, José Luis Jiménez, y del Ateneo de Jerez, Francisco Nuñez así como estudiosos y aficionados al Jerez.

La doctora Maria del Carmen Borrego Plá ha sido durante más de veinticinco años profesora e investigadora en la Universidad de Sevilla centrando sus líneas de investigación en el desarrollo político y social de las colonias americanas, su relación con España y Andalucía y sus conexiones con el vino de Jerez, entre otras.