Ninguna

Carmen Borrego publica con el Consejo Regulador y bodegas Maestro Sierra su estudio sobre el libro de armada de la Expedición Magallanes-Elcano

“La relación entre el vino de Jerez y la expedición magallánica se inicia mucho antes de la travesía oceánica”, así lo asegura la bodeguera e historiadora Carmen Borrego Plá, quien acaba de publicar con la colaboración del Consejo Regulador y de bodegas El Maestro Sierra la obra “Relación de gastos para la Armada de Fernando de Magallanes (1518-1519). Transcripción y Reflexiones”.   Borrego Plá ha explicado que “se ha transcrito el libro de armada del año inmediatamente anterior a la salida de la expedición, del que podemos extraer muchísimos datos de la microhistoria que se desarrolló en el marco de la preparación de la misma: el mundo de los artesanos, del comercio, de los peones y grumetes, del transporte… y, por supuesto, del vino de Jerez”.   De hecho, la historiadora ha explicado que “la primera alusión concreta, con nombre, al vino de Jerez, la tenemos casi un año antes, el 26 de octubre de 1518, cuando expresamente en el libro se recoge la compra de nuestro vino para la gente que trabaja en la expedición”.   Borrego Plá ha explicado que el documento que se ha transcrito y estudiado, depositado en el Archivo de Indias, “es el borrador de las cuentas de la expedición durante el año previo, pero también el único documento de estas condiciones del periodo, así que su carácter es valiosísimo desde el punto de vista documental porque no se ha encontrado el original”. “Además, explica, “sólo en una anterior ocasión se había transcrito de manera parcial, en 1918 por parte de la Compañía de Tabaco de Filipinas, con sede en Barcelona, pero sin atender a abreviaturas, párrafos tachados, materiales, etc”.   Para la historiadora, “el Consejo Regulador ha sido muy generoso al embarcarse, nunca mejor dicho, en la edición de esta obra coral, donde el vino de Jerez no es el único protagonista; pero sí hay fieldad respecto a su origen, puesto que se recoge su compra en nuestra ciudad, y todo el vino de Jerez estaba certificado por Alonso de Cabra, jurado de Jerez en aquel momento”.   La obra, presentada hace unos días en el Consejo Regulador y dedicada a Santiago Lledó, está dividida en tres partes: la primera y principal, el estudio de la doctora Borrego Plá; la segunda, la detallada y cuidada transcripción realizada por la joven paleógrafa Encarnación Murillo Román; y una última, un cuadro índice con las más de 600 personas que aparecen citadas en el documento, con los datos disponibles en cada caso –nacimiento, procedencia, profesión,…- donde también se recogen las alusiones expresas a las naos y al vino de Jerez, realizada en este caso por la periodista Sonia Arnáiz del Bosque.  

El libro puede adquirirse a través del Consejo Regulador del Xerez

El viaje magallánico en la Cátedra del Vino de las Fiestas de la Vendimia 2019


La conmemoración del V Centenario de la salida de la primera expedición que circunnavegó el planeta ha servido como telón de fondo para la ponencia que este año ha protagonizado la doctora Borrego Plá en la Cátedra del Vino 2019 realizada por el Consejo Regulador del Jerez en el marco de las Fiestas de la Vendimia 2019. La temática, bajo el título «El jerez de 1519: a las puertas de un laberinto oceánico de especias, porcelana y sedas», el inicio de las relaciones comerciales con otros mundos -el asiático y americano- a partir de ese momento.

Borrego Plá aborda la «gambuza» de la tripulación magallánica en su conferencia de las Fiestas de la Vendimia 2018

La bodeguera e investigadora María del Carmen Borrego Plá ha abordado este año en su conferencia anual con motivo de las Fiestas de la Vendimia 2018 la llamada “gambuza” de la tripulación que realizó la primera circunnavegación del planeta, la expedición Magallanes-El Cano.
La doctora se adelanta así a la efemérides del quinto centenario que se
conmemora el próximo año 2019.
De hecho, según ha explicado Borrego Plá, “dentro del plan de trabajo de investigación que realizamos en relación con la cultura del vino de Jerez, nos parecía esencial profundizar en los mantenimientos de esta
tripulación, en los que tienen mucho que decir el vino de Jerez y la
tonelería”.

El papel del jerez en la anudación de tres continentes

La doctora María del Carmen Borrego Plá ha centrado su conferencia en Williams & Humbert en la excepcional “madeja de intereses” e intercambios que en el siglo XVI y XVII se crearon entre España, las llamadas “Indias” y el continente asiático; una madeja de intereses, relaciones e intercambios sobre la que no se ha profundizado normalmente y que tiene que ver con la nutrición, la farmacopea y los productos del lujo.
Para ella, “fue la primera globalización económica mundial que se hizo, que está muy cerca de las teorías de la globalización actuales”.
La doctora Plá, como siempre se inclina por hacer, ha detallado, en la contextualización de la temática de la conferencia, cuál era el concepto del lujo en la Edad Media y cuáles eran esos productos considerados de alto valor que llegaban a Castilla fundamentalmente vía Venecia y Estambul. “El sur también se enamoró de la pimienta”, ha resumido como inicio. Y ha detallado cómo la España y el Portugal de los grandes navegantes decidieron también llegar a China siguiendo el reparto de sus propias nuevas rutas, en cuyo camino España encontraría un nuevo continente.

La doctora Borrego Plá colabora en el proyecto ChefBNE de la Biblioteca Nacional de España


La Biblioteca Nacional de España presentó ‘ChefBNE` el pasado mes de noviembre en la II Jornada ‘Culinary Interaction’, organizada por el Basque Culinary Center el proyecto en el que la doctora Borrego Plá ha sido llamada a colaborar en el capítulo que aborda la historia del vino de Jerez. El mismo se enmarca en la iniciativa más amplia ‘BNElab’, como una innovadora propuesta gastronómica que mirando al pasado pretende poner en contexto la historia de la cocina, el mestizaje de ingredientes y su evolución, apoyándose en recetarios antiguos, manuales y tratados de las colecciones de la BNE, verdaderos tesoros que también se han ido dando a conocer en el transcurso del proyecto y que se completan con las aportaciones históricas y literarias.
El vídeo dedicado al jerez, que ocupa el décimo lugar de la edición, se hizo público y es visible al completo desde la última semana de enero. Sobre él, la doctora Borrego Plá ha explicado que “fue un verdadero placer poder colaborar en esta iniciativa y contribuir así a la difusión de la cultura de nuestro vino”.
La directora de la Biblioteca Nacional de España, Ana Santos Aramburo, destacaba en la presentación de ChefBNE la importancia de acudir a las fuentes históricas como motor del progreso y la innovación, y la estrategia de la BNE para que, a través de sectores como el gastronómico, se recurra a la memoria histórica y colectiva para la comprensión del pasado y la creación de futuro. El documental audiovisual puede verse en en siguiente enlace: ChefBNE: 10

«Cádiz, Casa de Contratación y Vinos de Jerez: 1717-1750»

El traslado de la Casa de Contratación de Sevilla a Cádiz supuso un importante revulsivo para el comercio de la provincia y sus productos; entre ellos, el vino de Jerez. Su importancia se retrata en la conferencia de las Fiestas de la Vendimia 2017 de la profesora Borrego Plá.

La visión de la mujer en las etiquetas de 1900

La visión de la mujer en las etiquetas del Jerez de 1900 ha sido el tema de la conferencia impartida por la doctora Borrego Plá en el marco de las Fiestas de la Vendimia de 2014. Como siempre, apunta la profesora e investigadora, «desde la bodega El Maestro Sierra, intentamos aportar un matiz cultural a estas fiestas». Como es sabido, la industria bodeguera jerezana conllevó, a partir del siglo XIX, un importante desarrollo de los talleres de artes gráficas y litográficos, cuyo papel era esencial para diferenciar los vinos mediante las imágenes en una época en la que la mayoría de la gente no sabía leer y, por lo tanto, la imagen de la botella era su único signo diferencial. «En ese sentido, es muy interesante ver», destaca la profesora, «como en una industria eminentemente dominada por hombres y con destinatarios, en cuanto a consumidores, también fundamentalmente masculinos, prolifera la imagen de la mujer, sea mundana, santa o de su casa».

El Consejo del Jerez acoge la conferencia «El jerez y el arco de ballesta atlántico»

La doctora durante su conferencia

La bodega de San Ginés del Consejo Regulador del Jerez acogió el pasado 29 de julio la conferencia de la investigadora y bodeguera Mª del Carmen Borrego Plá «El jerez y el arco de ballesta atlántico» dentro del ciclo Jerez, Cultura y Vino, que organiza esta institución y ante un nutrido público.

Tras la presentación del presidente del Consejo Regulador, don Beltrán Domecq, la doctora glosó, por espacio de casi una hora el extraordinario viaje de los vinos de Jerez hacia los puertos americanos desde la zona de Andalucía conocida como «el arco de ballesta atlántico» entre los siglos XVI y XVIII. Las instituciones que organizaban los viajes, las peculiaridades de una marinería curtida en largas travesías, los trayectos del vino una vez llegado a tierra o la relación del lengiaje marinero y bodeguero formaron parte de esta interesantísima exposición.

Carmen Borrego Plá: «el jerez siempre está luchando por sobrevivir»

La bodeguera e historiadora fotografiada por Vanesa Lobo, fotógrafa del Diario de Jerez, en la cristalera de la bodega

El Diario de Jerez ha publicado la última semana del mes de julio una interesante entrevista con Maria del Carmen Borrego Plá con motivo de la conferencia que ofreció en el Consejo Regulador del Jerez. En ella, y de la mano del periodista Juan Pedro Lobato, realiza un recorrido por la historia reciente del vino de Jerez y la propia trayectoria de la bodega desde su infancia.

En ella, aborda la vida del vino más internacional, sus dificultades para salir adelante en un mundo cada vez más competitivo, la idoneidad de las ayudas, el significado metafórico de la expresión «arco de ballesta atlántico» o sus preferencias para realizar un brindis o lo que hay detrás del chocar de dos copas de vino.

Éste es el enlace a la entrevista.

 

Las bibliotecas colombianas dispondrán de la obra de la doctora Borrego Plá

Todas las bibliotecas públicas de Colombia dispondrán a partir de ahora de la obra de la doctora Borrego Plá «Cartagena de Indias: la andadura de una vida bajo la colonia», publicada en el año 2010 por El Áncora Editores del país iberoamericano.

El Ministerio de Cultura Colombiano ha decidido solicitar una edición especial de esta obra de doña Carmen para surtir de la misma a todas las bibliotecas públicas del país por su valor científico e histórico y sus aportaciones sobre la vida de la ciudad colombiana de Cartagena de Indias. Un aporte que algunos consideran «invaluable» dado el rigor y la minuciosidad con los que la doctora Borrego Plá aborda el tema.

La investigadora se ha mostrado muy honrada por esta decisión, dado que, como americanista, ha dedicado buena parte de vida académica a investigar la vida de Colombia, de lo que dan buena muestra los numerosos artículos, ponencias y congresos en los que ha sido éste el tema central.

La obra «Cartagena de Indias: La andadura de una vida bajo la Colonia» recorre, como su propio título indica, la vida durante tres siglos de la ciudad, incluyendo aspectos de la intrahistoria que aportan un gran valor por su capacidad para colaborar a contextualizar unos hechos que, de este modo, se multiplican y aparecen enriquecidos.