Las bibliotecas colombianas dispondrán de la obra de la doctora Borrego Plá

Todas las bibliotecas públicas de Colombia dispondrán a partir de ahora de la obra de la doctora Borrego Plá «Cartagena de Indias: la andadura de una vida bajo la colonia», publicada en el año 2010 por El Áncora Editores del país iberoamericano.

El Ministerio de Cultura Colombiano ha decidido solicitar una edición especial de esta obra de doña Carmen para surtir de la misma a todas las bibliotecas públicas del país por su valor científico e histórico y sus aportaciones sobre la vida de la ciudad colombiana de Cartagena de Indias. Un aporte que algunos consideran «invaluable» dado el rigor y la minuciosidad con los que la doctora Borrego Plá aborda el tema.

La investigadora se ha mostrado muy honrada por esta decisión, dado que, como americanista, ha dedicado buena parte de vida académica a investigar la vida de Colombia, de lo que dan buena muestra los numerosos artículos, ponencias y congresos en los que ha sido éste el tema central.

La obra «Cartagena de Indias: La andadura de una vida bajo la Colonia» recorre, como su propio título indica, la vida durante tres siglos de la ciudad, incluyendo aspectos de la intrahistoria que aportan un gran valor por su capacidad para colaborar a contextualizar unos hechos que, de este modo, se multiplican y aparecen enriquecidos.

Borrego Plá ahonda en «las mentalidades» de las etiquetas del Jerez en el XIX y XX

La bodega jerezana El Maestro Sierra fue sede el pasado 21 de febrero de la extraordinaria conferencia con el título “El regusto de aquellos vinos que ya no están” en torno a la muestra de etiquetas antiguas que se expone estos días en la bodega con motivo de la designación de Jerez como Ciudad Europea del Vino 2014.
“Lo que me interesaba reflejar en la charla son las mentalidades que están detrás de esas etiquetas, por qué recogen esas y no otras escenas cotidianas o costumbristas; esas y no otras personas y esos y no otros modelos de mujer o santo”, explicaba ayer la historiadora y bodeguera tras la charla. De ahí, su recorrido por ese siglo XIX que comienza con una epidemia y termina con una guerra, la de 1898, que no impide, por ejemplo, según explicó y según puede verse en la muestra “que Cuba siguiese teniendo interés por embotellar el vino de Jerez inmediatamente después de la contienda”.
Momentos convulsos en los que las etiquetas, según explicaba ayer Borrego Plá, “se esfuerzan, por un lado, en recordarnos un pasado histórico glorioso, con nuestro emperador más internacional, Carlos V, y con Cristóbal Colón en diferentes versiones –errores históricos incluidos-; y por otro, sus propiedades medicinales y su bondad apta para niños”.
La imagen de la mujer, en muy diferentes versiones, desde la romántica hasta la pícara, y las figuras del toreo de los primeros años 20, el orgullo de la fiesta nacional, ocuparon también buena parte de una conferencia que se extendió prácticamente durante una hora.
La bodega, fiel como siempre a su compromiso por promover la cultura del vino, ha ofrecido una muestra recoge más de un centenar de etiquetas cedidas por el coleccionista y restaurador Francisco Odero Álvarez, que la bodeguera ha clasificado en cuatro temáticas: la histórica e historicista, la costumbrista, la religiosa y curativa y la de la lidia y las figuras del toreo.

 

Carmen Borrego homenajea a los jerezanos anónimos que protagonizaron la Carrera de Indias

La bodega jerezana El Maestro Sierra fue sede durante estas Fiestas de la Vendimia de la extraordinaria conferencia que impartió la profesora, investigadora y bodeguera María del Carmen Borrego Plá con el título Jerez: paisaje y paisanaje en la Carrera de Indiassobre aquellos jerezanos anónimos que buscaron fortuna y honra en Las Indias”.

Fiel a su compromiso de promover la cultura del vino, y ante un aforo completo, la bodeguera disertó durante una hora sobre las circunstancias, situación, costumbres e incluso deseos de los jerezanos que durante los siglos XVI y XVII buscaron abrirse un futuro en aquellas tierras lejanas.

En esta nueva cita, Carmen Borrego Plá explicó en detalle la situación de un Jerez de realengo plagado de hidalgos, muy diferente de otras ciudades cercanas como el Puerto y Sanlúcar que también aportaron población a Las Indias. La ponente realizó un recorrido imaginario por los reinos de arriba y abajoen los navíos que hacían el trayecto hasta los puertos americanos de Veracruz y Portobelo; e incluso esbozó el contenido de algunas de las cancioncillas que canturreaban la tripulación para librarse de los grandes males de una travesía tan larga y arriesgada, como eran piratas, corsarios y tormentas.

La bodeguera se recreó en el trayecto de los vinos de Jerezque ya se consumían añejosen algunos casos- y su uso entre los pobladores de las nuevas tierras, sólo en ocasiones especialísimas. La fundación de nuevas poblaciones con el nombre de la nuestra, Jerez, o el traslado de léxico marítimo y bodeguero, con la damajuanao el galafetecomo dos de los protagonistas, también tuvieron cabida en esta charla.

Se trata de la segunda ocasión en la que la bodega abre sus puertas a este tipo de conferencias, después de que el pasado año, y con motivo del Bicentenario, se retratase la figura de los capitales indianos que conformaron a partir de principios del siglo XIX algunas de las bodegas más importantes de Jerez.

“La bodeguera de Jerez fue la gran agroindustrial del siglo XIX en nuestro país”


“La bodeguera de Jerez fue la gran agroindustria del siglo XIX en nuestro país”, así de claro lo explicó y argumentó la bodeguera, americanista e historiadora Carmen Borrego Plá la noche del pasado 13 de septiembre en el transcurso de su conferencia “1812: capitales indianos en las bodegas de Jerez”, que tuvo lugar en las bodegas El Maestro Sierra con motivo de las Fiestas de la Vendimia.

La historiadora argumenta que “la vitivinicultura de la zona y nuestras bodegas tenían en el siglo XIX todas las características de una gran agroindustria, con capacidad para generar grandes movimientos económicos a nivel nacional, más allá de la industria textil catalana de la que tanto se habla como motor económico de ese siglo. Contaba con un espacio específico de trabajo: la bodega; con división del trabajo en diferentes faenas, con diferencias salariales en función de las mismas, generaba trabajo indirecto a través de empresas auxiliares del corcho o la tonelería, se manufacturaba una materia prima y poseía un claro organigrama tendente a la exportación”. Otro dato claro para la reflexión, según explicó Borrego Plá, es que entre 1850 y 1854 el 64% de todas las exportaciones que se realizaron en nuestro país fueron de Jerez y productos similares.

La Constitución de 1812 fue un revulsivo también en las Indias, especialmente en Méjico

Borrego Plá disertó durante cerca de una hora sobre la conexión entre la Constitución de 1812 y la llegada de capitales indianos a las bodegas de Jerez y lo hizo centrándose en las figuras emblemáticas de Juan Francisco Vergara como precedente y de Julián Pemartín y Benigno Barbadillo, tomando las referencias de Jerez y Sanlúcar y demostrando cómo dos grandes capitales de empresa, ajenos de inicio a la zona y al conocimiento del vino, supieron ver la oportunidad de esta agroindustria e invertir cantidades económicas muy superiores a las que se manejaban en aquel momento.

“La Constitución de 1812 fue un revulsivo también en las Indias, especialmente en Méjico, donde algunas grandes familias indianas, procedentes del norte de España, se plantean la posibilidad de regresar a España y, encuentran en el Marco una agroindustria con características similares a las de las grandes industrias que manejaban en las Indias que les da la posibilidad de asentarse en el territorio”, explicó.

Entre las características de estos inversores indianos, la doctora Borrego Plá destacó su procedencia mejicana y de la minería o el comercio, ajenos a Jerez pero con alguna conexión en Cádiz, su estilo de vida ostentoso y su afinidad monárquica o su mentalidad económicamente muy moderna pero socialmente muy tradicional.

Numeroso público acudió a esta charla que colgó el cartel de aforo completo días antes de celebrarse. Entre ese público, representantes de las tres familias bodegueras citadas en las personas de Rodrigo Pemartín, Bartolomé Vergara y Palma León. Además, el presidente del Consejo Regulador, Beltrán Domecq, el presidente y el secretario de la Academia de San Dionisio, Joaquín Tardío y Andrés Luis Cañadas, los representantes municipales, José Galvín y María José de la Rúa. Paola Medina, enóloga y directora del departamento técnico de Williams, el responsable del Archivo de González Byass, Jesús M. Anguita, el del Archivo Municipal, Manuel Barea; Amparo Gómez, de la Biblioteca Municipal; el director de Film Commission, José Luis Jiménez, y del Ateneo de Jerez, Francisco Nuñez así como estudiosos y aficionados al Jerez.

La doctora Maria del Carmen Borrego Plá ha sido durante más de veinticinco años profesora e investigadora en la Universidad de Sevilla centrando sus líneas de investigación en el desarrollo político y social de las colonias americanas, su relación con España y Andalucía y sus conexiones con el vino de Jerez, entre otras.

Investigadora y bodeguera

Una labor incansable

La doctora Borrego Plá continúa con su labor incansable de difusión y participación en foros, congresos y citas académicas que tienen que ver con su trayectoria profesional como investigadora o bodeguera.